martes, 21 de abril de 2009

CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO DE 9 AÑOS

CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO DE 9 AÑOS (CUARTO GRADO DE PRIMARIA)

El alumno se caracteriza por tener una mayor capacidad de aprendizaje motor e intelectual, existen condiciones favorables en el niño para trabajar sus capacidades coordinativas y condicionales.
El entusiasmo del alumno por participar en el juego y el predeporte se transforma en hábito deportivo. El empleo de materiales adecuados a las proporciones corporales y el estímulo afectivo que se le brinda por los logros obtenidos contribuye a mantener vivo su interés.

A esta edad se fortalecen bases de conducta, orden y disciplina para realizar tareas de manera cotidiana, se deben fortalecer diversos hábitos como la formación social a través de actividades que favorezcan la cooperación, lealtad y el compañerismo.

Los niños de esta edad comienzan a afianzar su yo individual, es decir, en el que llegan a tener una mayor conciencia de sí mismos como personas, y en el que su carácter empieza a definirse, perfilando en su personalidad, las diferencias individuales.
Poco a poco, a partir de este momento, el niño y la niña se van a ir sintiendo cada vez más seguros de sí mismos.
Seguridad fundamentada, desde el punto de vista escolar.
El niño y la niña ya han aprendido a leer y a escribir, han empezado a conocer los mecanismos básicos del cálculo y se han iniciado en sencillas, pero significativas, actividades de razonamiento.
Empiezan a poner en juego y a experimentar sus capacidades de comprensión y de expresión; descubren que pueden entender lo que leen, que pueden disfrutar con la lectura y que ellos mismos pueden ser creadores; dándoles forma oral o escrita a sus propias historias reales, o a las que les puedan surgir de su imaginación y de su fantasía.

PERIODO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS

En esta fase el niño tiene que ser capaz de manejar correctamente la información concreta; ya no bastara con las acciones observables ni con las representaciones mentales sino que debe de ser capaz de llevar a cabo acciones interiorizadas. No ve escenas sin conexión sino que ve el proceso en su totalidad. Es capaz de plantear la reversibilidad, es decir, justificar una respuesta dada al observar que una transformación acontecida en un momento determinado vuelve a su origen.
Tanto las acciones ejecutadas por el niño como sus operaciones mentales no pueden ser aisladas ni independientes ya que en esta etapa todos los acontecimientos deben guardar un cierto grado de orden y sentido.
Piaget estudio el desarrollo en el niño de una serie de operaciones, entre ellas: conservación, clasificación, seriación, numeración.
Su interés por la lógica lleva a Piaget a plantearse la similitud entre algunas operaciones lógicas y las estructuras mentales del niño. Una idea clave de la teoría de Piaget es que los procesos de pensamiento no son unidades aisladas, sino una estructura integrada cuyas propiedades básicas pueden describirse en términos de la lógica.
Los niños adquieren operaciones - sistemas de acciones mentales internas que subyacen al pensamiento lógico. Estas operaciones reversibles y organizadas permiten a los niños superar las limitaciones del pensamiento preoperacional.

ESTIMULACIÓN Y FASES SENSIBLES

Estimulación
Todos los seres humanos tenemos la posibilidad para interpretar estímulos provenientes del exterior; dichos estímulos forman parte del sistema nervioso. El estímulo produce la excitación de unos órganos llamados receptores (localizados en los sentidos).

El sistema nervioso se compone por unidades llamadas neuronas, que transmiten los impulsos nerviosos y equipan a los órganos de los sentidos, reciben el nombre de neuronas sensoriales o aferentes.

Otras neuronas se encargan de transmitir los impulsos desde el cerebro y otros centros nerviosos hasta los músculos y otros órganos del cuerpo, haciendo posible que el organismo ejecute la respuesta adecuada a cada estímulo, reciben el nombre de neuronas motoras o eferentes.

Existe además un tercer tipo de neuronas, las de asociación, localizadas en el cerebro y la médula espinal, su función es conectar las partes de un mismo centro nervioso o conducir los impulsos nerviosos que viajan entre las neuronas sensoriales y motoras.

El desarrollo de la memoria motriz se logra en base a las experiencias motrices que adquiere el individuo a lo largo de su vida. "De la estimulación perceptivo motriz, también depende el desarrollo de las capacidades físicas coordinativas; mismas que representan los puntos de partida para el aprendizaje de movimientos".[1]

El optimo aprendizaje de las capacidades coordinativas depende del trabajo conjunto de los sentidos, del sistema nervioso y muscular que mejoran la aptitud para el aprendizaje motor, además de proporcionar al individuo seguridad en sí mismo y en sus movimientos permitiéndole una mejor potencialidad.

Fases Sensibles
Corresponde a los periodos en los que el organismo es susceptible de responder a la estimulación motriz, logrando un amplio desarrollo de las capacidades coordinativas. Aunque eso depende de las experiencias e influencias del exterior. A la edad de 9 años al niño por le será más fácil lograr que su desarrollo aumente en forma considerable.

"El progreso y la perfección en los diferentes movimientos básicos nos está indicado que lo que se lleve a cabo es una maduración de las células nerviosas y no tanto una multiplicación de las mismas".
[2]


APRENDIZAJE DE HABILIDADES MOTORAS Y HABILIDADES INTELECTUALES.

Es el aprendizaje que requiere de una secuencia de movimientos corporales. Aprender a jugar con el balón, a realizar ejercicios distintos, a escribir a máquina; son algunas habilidades motoras que aprendemos en la escuela.

Este aprendizaje se denomina aprendizaje perceptivo-motor, ya que requiere de la percepción y del movimiento.

Según Fitts y Posner, la adquisición de habilidades motrices implica tres fases: cognitiva, asociativa y de autonomía
[3].

Fase cognitiva: el individuo comprende de manera intelectual una tarea, que puede ser a través de una explicación o una demostración.

Fase asociativa, existe una relación de una señal llamada estímulo, puede ser un sonido (puede ser un sonido, una imagen), y un movimiento físico llamado respuesta.

Fase de autonomía: es el término de la fase asociativa. Aquí se aumenta la velocidad de la ejecución y se asocian con mayor facilidad las señales y respuestas.

"La práctica y la retroalimentación son ayudas muy importantes para el aprendizaje de habilidades motrices".
[4]

Las habilidades intelectuales son un conjunto de aptitudes que optimizan el aprendizaje de nuevos conocimientos.

Al tomar en cuenta todos los aspectos mencionados en éste capítulo, es necesario aplicar un instrumento para evaluar el nivel de razonamiento lógico matemático en niños de 9 años; como lo veremos en el siguiente capítulo, además de analizar posteriormente sus resultados, plantear un programa que contribuya a estimular el razonamiento lógico matemático a través de juegos intelectuales y finalmente registrar los resultados obtenidos por ambos grupos para realizar las comparaciones respectivas.
[1] "Educación física, ritmo y movimiento". ProNAP. SEP. 1998. Pág. 23
[2] CORPAS, Rivera Francisco, et. al. Educación Física en la Enseñanza Primaria", Ed. ALJIBE. 1998. Pág. 66
[3]BRITO, Hernández María del Carmen, et. al. "Problemas que afectan el aprendizaje del alumno de Educación Primaria". Pág. 40
[4] Idem. Pág. 40

LOS JUEGOS COOPERATIVOS

¿QUÉ ES EL JUEGO?

La palabra juego proviene del latín iocus que significa divertirse; para los romanos significaba ligereza, frivolidad, pasatiempo, recreo, broma, alegría o diversión, y ludus, ludere, lusus que es el acto de jugar, recreo, competición; para los germanos spilan, significaba movimiento ligero y suave.

El juego tiene una gran relación con la Educación Física, pues a través de éste, los niños pueden manifestar sus movimientos y aprender una infinidad de cosas. Fomenta su creatividad, mejora los niveles de movimiento y desarrollo motriz e intelectual; además de que le permite conocer su cuerpo.

A continuación se mencionan algunas definiciones propias de las teorías del juego:

"El juego resulta un instrumento operativo ideal para que el maestro realice aprendizaje significativo en sus alumnos". (AUSUBEL-Teoría cognitiva).

"El juego es un gasto de energía que el mismo posee en exceso". (SPENSER- Teoría Biológica).

"Los juegos evolucionan durante el curso de la infancia más o menos del mismo modo en que han evolucionado las actividades similares durante el curso de evolución de la humanidad". (STANLEY HALL-Teoría educativa) (INCARBONE: 2001: 21).
Estas tres teorías, en conjunto, permiten desarrollar los aspectos: biológico, cognitivo y motriz en el individuo. Nos sirven para complementar la investigación y poder analizar de manera general que:
- El juego es una actividad espontánea, capaz de divertir y fomentar un aprendizaje significativo.
- Es parte fundamental en la vida de todo individuo porque con el conocemos y aprendemos a través de las diversas formas en que se manifiesta el juego.
- Por medio del juego se libera energía.
- La creatividad y espontaneidad, son aspectos que el niño adquiere a través del juego y no debemos limitar sus capacidades y habilidades; debemos contribuir a fortalecerlas.
- El juego es también formador de valores y fomenta la sincronización.

Por último podemos definir al juego como una actividad capaz de proporcionar un aprendizaje y desarrollo motriz óptimos, que fomenta la creatividad, así como la espontaneidad en el individuo.

El juego es un elemento importante que se utiliza para que el niño de 7 a 9 años experimente sus movimientos básicos, adquiera habilidades y obtenga un aprendizaje significativo.

CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS

En relación a las definiciones que existen acerca del juego, surgen las diversas clasificaciones, dependiendo de características que cada autor considera pertinentes.

Las clasificaciones del juego son muy variadas; de acuerdo con Eugenia Trigo Aza, pueden ser en base a diversos autores o en diversos criterios para su aplicación. Los juegos pueden ser modificaciones y se utilizan para una infinidad de logros que se desean alcanzar.

Según diversos autores, los juegos se clasifican en:

MOYLES: Físicos (motor grueso, motor fino y psicomotor). Intelectuales (lingüístico, científico, simbólico, matemático). Social emocional (terapéutica, repetitivo, comprensivo).

De acuerdo a diversos criterios, Trigo Aza, los clasifican en:
SEGÚN EL TIPO DE HABILIDAD MOTORA COMPROMETIDA: Caminar, correr, saltar, recepción, transporte, equilibrios, empuje-tracción combinaciones.

SEGÚN EL EFECTO A LOGRAR: sensoriales, motor, desarrollo gestuales, lingüístico, matemáticas, expresión plástica, expresión musical, científicos, interdisciplinarios.

Otra clasificación de juegos para el nivel primaria es la siguiente:
1. Juegos de cooperación (juegos en equipo).
2. Juegos de destreza y adaptación (su función es adquirir destrezas y habilidades en situaciones de juego).
3. Juegos de iniciación o habilidades deportivas
4. Juegos tradicionales y autóctonos.
5. Juegos de simulación (identificación de personajes).
6. Juegos en el campo (situaciones y medios nuevos, perceptivamente variados. (RUIZ: 2001: 66)

Observamos anteriormente las clasificaciones del juego, las cuales se realizan en relación a diversos criterios que algunos autores toman en consideración como: el lugar en el que se llevará a cabo el juego, la edad de las personas, el tipo de habilidades motrices, el tipo de material, el mejoramiento de capacidades motrices.

De las clasificaciones anteriores, se toman con mayor énfasis la de Moyles y según el tipo de habilidad comprometida, debido a que su propuesta va en relación al tema de ésta investigación; nos menciona que los juegos intelectuales incluyen el aspecto matemático. Posteriormente, también se considera la clasificación que va relacionada con la habilidad de destreza y adaptación.

Es muy importante conocer las diferentes clasificaciones que se mencionan, ya que cada autor hace su propuesta con base en las investigaciones y observaciones realizadas; además de que abordan una serie de criterios que nos hacen comprender de una mejor manera que el juego es una serie de pasos que nos dirigen hacia algo motivante, variado y divertido.

LOS JUEGOS COOPERATIVOS

El juego genera un desarrollo integral de la persona, ya que existe una relación paralela entre lo que el niño puede realizar a nivel lúdico, motor, intelectual y afectivo. Las situaciones del juego se amplían y regulan de acuerdo con las posibilidades del niño, con el fin de aumentar el atractivo del juego.
El juego aparece como una actividad óptima y necesaria para comenzar a aprender. Permite vivir completamente el aprendizaje a medida que da lugar a la participación y a la creatividad. Dentro del ámbito escolar, el juego brinda la oportunidad de saber y de hacer de acuerdo a la madurez e intereses propios del niño.
Los juegos cooperativos pueden definirse como aquellos en que los jugadores dan y reciben ayuda para contribuir a alcanzar objetivos comunes (Garairgordobil, 2002). De este modo, las actividades cooperativas en general y los juegos cooperativos en particular pueden convertirse en un importante recurso al promover una educación física en valores; son varios los autores que resaltan las ventajas de incorporar actividades y juegos cooperativos tanto en los programas de educación formal como en los de ocio y tiempo libre.
En este sentido, el canadiense Terry Orlick (1990) primero, y otros autores después (Brown, 1992; Omeñaca y Ruiz, 1999) , consideran al juego cooperativo una actividad liberadora ya que:
Libera de la competición. El objetivo es que todas las personas participen para alcanzar una meta común.
Libera de la eliminación. Se busca la participación de todos, la inclusión en vez de la exclusión.
Libera para crear. Las reglas son flexibles y los propios participantes pueden cambiarlas para favorecer una mayor participación o diversión.
Libera la posibilidad de elegir. Los jugadores tienen en sus manos la decisión de participar, de cambiar las normas, de regular los conflictos, etcétera.
Libera de la agresión. Dado que el resultado se alcanza por la unión de esfuerzos, desaparecen los comportamientos agresivos hacia los demás.
El norteamericano Steve Grineski (1989) estudió la relación entre los comportamientos sociales de los niños y el tipo de juegos que practicaban en las escuelas, y llegó a la conclusión de que el juego cooperativo favorecía significativamente la aparición de conductas prosociales en comparación con los juegos competitivos y las actividades individuales. En un estudio posterior, Grineski (1996) concluyó que un programa de actividad física basado en propuestas cooperativas se mostró eficaz para favorecer la socialización de alumnos de entre ocho y 12 años de edad con trastornos emocionales severos.
Para Sigrid Loos (1989), pedagoga alemana afincada en Italia, el juego cooperativo puede estimular el sentido de pertenencia a un grupo, ya que las personas que juegan juntas se sienten bien juntas.
Rosa María Guitart (1990) destaca el papel de los juegos no competitivos ya que:
El niño participa por el mero placer de jugar y no por el hecho de lograr un premio.
Aseguran la diversión al desaparecer la amenaza de no alcanzar el objetivo marcado.
Favorecen la participación de todos.
Permiten establecer relaciones de igualdad con el resto de los participantes.
Buscan la superación personal y no el superar a los otros.
El niño percibe el juego como una actividad conjunta, no individualizada.
Favorecen sentimientos de protagonismo colectivo en los que todos y cada uno de los participantes tienen un papel destacado.
Los norteamericanos Matt Weinstein y Joel Goodman (1993) señalan, entre las ventajas demostradas de las prácticas cooperativas, que permiten a los participantes interactuar y practicar un diálogo de apoyo y apreciación mutua que sustituye al habitual diálogo de desprecio y comentarios negativos al que estamos acostumbrados. Posteriormente, esta habilidad de expresar sentimientos positivos se extiende a otros contextos de la vida y repercute en uno mismo y en quienes le rodean.
En España, Maite Garairgordobil (1995) desarrolló un estudio dirigido a determinar las ventajas de un programa de juegos cooperativos aplicado en la escuela. Lo llevó a cabo durante un curso escolar con 154 alumnos de 3º y 4º de educación primaria (ocho-10 años) divididos en cinco grupos: cuatro experimentales y uno de control. Los grupos experimentales recibían, una vez a la semana, una sesión de juegos cooperativos con una duración de entre 60 y 90 minutos, mientras que con el grupo de control no se desarrollaron estas sesiones. Entre las conclusiones de este estudio, Garairgordobil destaca la mejora de la cooperación grupal y de las conductas prosociales altruistas, el significativo descenso de las conductas agresivas, el incremento del autoconcepto global del alumnado, el relevante incremento de los mensajes positivos hacia los compañeros y la práctica desaparición de los negativos y una mejora de la creatividad, por lo que apuesta por la integración de este tipo de actividades cooperativas en los proyectos educativos de las escuelas, al tiempo que plantea la necesidad de ir integrando las metodologías cooperativas en la práctica diaria.
Para el uruguayo Enrique Pérez Oliveras (1998), los juegos cooperativos pueden estimular el desarrollo de:
Las capacidades necesarias para poder resolver problemas.
La empatía o sensibilidad necesaria para reconocer cómo está el otro, sus preocupaciones, sus expectativas, sus necesidades, sus posibilidades, su realidad, etcétera.
La sensibilidad necesaria para aprender a convivir con las diferencias de los demás.
Las capacidades necesarias para poder expresar sentimientos, emociones, conocimientos, experiencias, afectos, preocupaciones...
Los españoles Raúl Omeñaca y Jesús Vicente Ruiz (1999) subrayan que el juego cooperativo:
Permite explorar y facilita la búsqueda de soluciones creativas en un entorno libre de presiones.
Propicia las relaciones empáticas, cordiales y constructivas entre los participantes.
Destaca el proceso sobre el producto.
Integra al error dentro del proceso.
Posibilita el aprendizaje de valores morales y habilidades para la convivencia social.
Permite valorar positivamente el éxito ajeno.
Fomenta las conductas de ayuda y un alto grado de comunicación entre los participantes.
El brasileño Fábio Otuzi Brotto (1999), basándose en las ideas de Terry Orlick, destaca el papel educativo de los juegos cooperativos comparándolo con el de los juegos competitivos:

Juegos competitivos

Son divertidos sólo para algunos
La mayoría experimenta un sentimiento de derrota.
Algunos son excluidos por falta de habilidad.
Se aprende a ser desconfiado, egoísta o, en algunos casos, la persona se siente amedrentada por los otros.
Los jugadores no se solidarizan y son felices cuando algo “malo” le sucede a los otros.
Conllevan una división por categorías, creando barreras entre las personas y justificando las diferencias interpersonales como una forma de exclusión.
Los perdedores salen del juego y simplemente se convierten es observadores.
Los jugadores pierden la confianza en sí mismos cuando son rechazados o cuando pierden.
La poca tolerancia a la derrota desarrolla en algunos jugadores un sentimiento de abandono frente a las dificultades.

Juegos cooperativos

Son divertidos para todos.
Todos tienen un sentimiento de victoria.
Hay una mezcla de grupos que juegan juntos creando un alto nivel de aceptación mutua.
Se aprende a compartir y a confiar en los demás.
Los jugadores aprenden a tener un sentido de unidad y a compartir el éxito.
Hay una mezcla de personas en grupos heterogéneos que juegan juntos creando un elevado nivel de aceptación mutua.
Nadie abandona el juego obligado por las circunstancias del mismo. Todos juntos inician y dan por finalizada la actividad.
Desarrollan la autoconfianza porque todos son bien aceptados.
La habilidad de perseverar ante las dificultades se fortalece por el apoyo de otros miembros del grupo.

La también brasileña Eliana Rossetti Fausto (2001) desarrolló un programa de educación física basado en propuestas de actividad motriz cooperativa. El programa se aplicó durante cuatro meses a alumnos de tercer grado de educación primaria, a razón de dos horas de clase a la semana. Entre las mejoras observadas por esta profesora destacamos la de la interrelación afectiva entre la maestra y sus alumnos, la aparición de conductas de cooperación y ayuda en los grupos a partir del segundo mes de actividad y el incremento de la comunicación grupal para resolver juntos los problemas que se les plantearon durante las actividades de clase. Experiencias similares realizadas con alumnos de entre siete y 10 años de edad en distintas escuelas brasileñas condujeron a los mismos resultados (Pardo y Chagas, 2001).
Asimismo en Brasil, concretamente en la escuela pública de Cuibá, Sérgio Luiz Chaves dos Santos (2001) verificó mediante un cuestionario las preferencias de los alumnos, de quinto a octavo grados (11-14 años), por las actividades competitivas. Tras aplicar un programa basado en actividades cooperativas comprobó, mediante otro cuestionario, cómo las preferencias de su alumnado variaron significativamente en todos los niveles, dirigiéndose ahora hacia las actividades de tipo cooperativo. Aun cuando Chaves señala que hubo diferencias en el grado de asimilación de las actividades cooperativas, mucho mejor aceptadas al inicio en los grados quinto y sexto que en los de séptimo y octavo, destaca en todos los niveles el cambio de actitud de los alumnos hacia sus compañeros, la valoración por parte del grupo de las prácticas cooperativas y, al mismo tiempo, el cuestionamiento de algunos hechos presentes en las actividades competitivas, y la mejora del clima de aula (Chaves, 2001).
La profesora chilena Carolina Valencia (2002) realizó un estudio orientado a determinar si un programa de actividad motriz basado en juegos cooperativos favorecía la integración de los alumnos asmáticos en las clases de educación física y si, al mismo tiempo, mejoraba su capacidad respiratoria. El estudio se aplicó a 35 niños, de edades comprendidas entre los seis y los nueve años, en Arica, ciudad situada en el norte de Chile. Los niños fueron divididos aleatoriamente en dos grupos, el experimental, al que le fue aplicado el programa de juegos cooperativos durante dos meses, a razón de dos veces por semana, y el de control, que siguió con el programa habitual. Entre las conclusiones de esta investigadora destaca que el juego cooperativo facilita la mejora de la integración escolar del alumnado asmático. Por el contrario, no observó diferencias significativas entre el grupo experimental y el de control respecto a la mejora de la capacidad respiratoria de estos niños, probablemente, apunta Valencia, porque sea necesario prolongar el programa durante, al menos, cuatro meses con un mínimo de tres sesiones semanales.
Después de este rápido recorrido por las opiniones e investigaciones de diversos autores, referentes básicos al estudiar las actividades físicas cooperativas, en general, y el juego cooperativo, en particular, podemos concluir que en este tipo de actividades la gente juega con, y no contra, los demás, para superar uno o varios desafíos colectivos que en ningún caso suponen superar a otras personas. Esta característica que las define, favorece en los participantes el desarrollo de habilidades sociales y de actitudes de empatía, cooperación, solidaridad y diálogo.

TEORÍA DEL JUEGO DE PIAGET

Piaget inserta estudios sobre el juego en la globalidad de su teoría sobre el desarrollo infantil. Las diversas manifestaciones de la actividad lúdica son reflejo de las estructuras intelectuales propias de cada momento del desarrollo individual. Estas estructuras se desarrollan dentro de un proceso de construcción en el que cada niño es parte activa. Dicho proceso actúa en dos fases:

· Asimilación, que incorpora las nuevas experiencias al marco constituido por los esquemas ya existentes y que provoca un disonancia cognitiva entre lo ya conocido y el nuevo objeto de conocimiento.

· Acomodación, que modifica los marcos de referencia actuales a partir de las nuevas experiencias.

Mientras que la asimilación proporciona estabilidad, la acomodación propia el cambio. Asimilación y acomodación actúan promoviendo el equilibrio en el conocimiento inteligente de la realidad. El juego aparece en los momentos en los que predomina la asimilación.

EDUCACIÓN FÍSICA

CONCEPTO DE EDUCACIÓN

La educación desde épocas muy remotas, ha sido de gran importancia para la sociedad, pues a través de ésta se han adquirido conocimientos que han pasado de una generación a otra. En la actualidad, por medio de la educación aprendemos a desenvolvernos mejor en nuestra sociedad y a desarrollar nuestro nivel cognitivo de una mejor manera.7
Es importante mencionar que la palabra educación proviene del latín educatio, que significa desarrollar las facultades físicas, intelectuales y morales del individuo. (GARCÍA: 2001: 337)

La educación es la base para el desarrollo intelectual del individuo, pues gracias a ella se adquieren conocimientos de tipo social y cultural. Ha ido en constante evolución de acuerdo a las necesidades e intereses de los individuos y su relación con el medio.

Varios autores han dado sus distintos puntos de vista con relación a la educación; y la han analizado desde el aspecto psicológico, sociológico, biológico y filosófico.

"Entendemos a la educación como la influencia que se ejerce sobre la persona, con el fin de ayudarla al desenvolvimiento de sus potencialidades de la manera más amplia y armoniosa posible". (TORRES SOLÍS: 1998: 05)

La educación involucra el desarrollo armónico de todas las potencialidades y facultades del individuo, encaminándolo hacia nuevos horizontes, con el fin de mejorar su participación dentro de la sociedad.

En la educación interviene el proceso recíproco de enseñanza-aprendizaje, que proporciona conocimientos tanto para el que enseña como para el que aprende.
CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

La educación física es una disciplina que utiliza de manera sistemática y metódica el ejercicio físico en sus diversas modalidades; con el fin de desarrollar las potencialidades de los individuos en el aspecto físico, psicológico, moral y social.

"Educación Física es el ejercicio sistemático encaminado al perfeccionamiento de la parte corporal del hombre, a fin de procurarle en armónica unidad: agilidad, fuerza, belleza y salud; al mismo tiempo que se influye sobre la formación del carácter". (GARCÍA:2001: 337)
La educación física mejora los diversos aspectos del individuo a través de la ejercitación sistemática y continua; desarrollando sincronización y coordinación de los movimientos que realzan la belleza y salud; así como la formación del carácter que hace del individuo un ser más completo.

"Educación Física es una disciplina que esencialmente se basa en el manejo sistemático y metódico del ejercicio físico en sus diversas modalidades (juegos, predeportes, deportes, gimnasia, cantos, etc. ), con el objeto de contribuir al desarrollo de las potencias humanas, tanto en el plano físico, como psicológico, moral y social". (TORRES SOLÍS: 1998: 12)

La educación física toma en cuenta una infinidad de elementos en los cuales se apoya para ser una disciplina más completa, capaz de desarrollar al individuo de manera eficaz.

Todas estas modalidades, tienen requisitos específicos que logran mejorar las capacidades del individuo a través de una práctica constante. Por ejemplo, los juegos y cantos tienen la característica de llamar la atención del individuo y mejorar sus capacidades y habilidades de manera natural y espontánea, generalmente se ocupan con mayor énfasis durante los tres primeros años de educación primaria; los predeportes son juegos diseñados específicamente para introducir al niño poco a poco a la práctica deportiva; los deportes son una modalidad que requiere de capacidades bien desarrolladas y habilidades más complejas que le permitan llevar a cabo un nivel competitivo; mientras que la gimnasia es una modalidad que requiere de una mejor sincronización y armonía de los movimientos corporales.

Giuliano menciona que la educación física es una parte de la actividad que desarrollada a través de movimientos precisos contribuye a desarrollar las áreas afectiva, cognoscitiva y motriz; mejora el temperamento y el carácter, obteniendo una mejor formación de la personalidad del hombre.

La educación física atiende sobre todo el aspecto corporal del hombre; como pretende desarrollar las cualidades naturales, tomando en consideración los distintos elementos (higiénicos, estéticos, intelectuales y morales), con el fin de contribuir a mejorar los niveles motrices de los alumnos de preescolar, primaria y secundaria.
De las definiciones anteriores, se considera más completa la de J. A. Torres Solís, pues toma en cuenta los aspectos más importantes que contribuyen a desarrollar los aspectos físicos, psicológicos, morales y sociales del individuo.

Es importante señalar que tanto los ejercicios como los movimientos básicos deben desarrollarse desde las primeras etapas escolares, como son el preescolar y la primaria.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL NIVEL PRIMARIA.

La Educación Física contribuye a desarrollar las capacidades motrices de los niños y jóvenes; además de ayudar a mejorar su relación con el medio que los rodea.

Los propósitos generales que la Educación Física pretende cumplir son los siguientes:
1. Mejorar la capacidad coordinativa: en base a las diferentes manifestaciones del movimiento, y promoviendo una mejora en los aspectos cognoscitivo, motriz, afectivo y social; además de desarrollar en el niño una amplia gama de capacidades motrices sobre el dominio y control de su propio cuerpo.
2. Estimula, desarrolla y conserva la condición física del educando por medio de la ejercitación sistemática de las capacidades físicas; dosificando su esfuerzo en función de la actividad que realiza.
3. Promover la manifestación de habilidades motrices por medio de la práctica de actividades físico-deportivas y recreativas; además de valorar los distintos medios donde se puede llevar a cabo la enseñanza de la educación física.
4. Promover la formación y adquisición de hábitos de ejercitación diaria, higiene, alimentación, descanso y conservación del medio ambiente; así como el mantenimiento de la salud, mostrando actitudes positivas de cuidado y bienestar corporal.
5. Propiciar en los alumnos la seguridad en si mismos, mediante la realización de actividades físicas que promuevan la realización de movimientos que permitan mejorar la expresión corporal y la creatividad, así como promover actividades que permitan la interacción del profesor con los alumnos. (CHINCHILLA MINGUET: 1999: 16)

Para cumplir con los propósitos que marca la educación física, es necesario considerar la metodología que apoya la manera de llevar a cabo la enseñanza.

METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

La metodología de la educación física, es un elemento de la didáctica que se utiliza para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje; pues de ello dependerá que nuestra clase cumpla con los propósitos establecidos y que nuestros alumnos lleven consigo un buen aprendizaje óptimo en relación a su edad y a las características que presenten.

Es importante considerar que el alumno no es un receptor que se limita a realizar las actividades propuestas, sino que debe también interactuar y ser parte de este proceso, proporcionando ideas y posibilidades para realizar la sesión de una manera más activa.

Al organizar una clase, debemos tomar en cuenta el lugar donde se realizará, el clima, los horarios, el total de alumnos que conforman el grupo, sus edades, el material que se utilizará, los ejercicios, actividades y/o juegos; además de las formaciones de los alumnos con el fin de evitar pérdidas de tiempo, logrando así un mejor control de cada sesión y obteniendo un mejor nivel de enseñanza-aprendizaje.

"La metodología, en el área de Educación Física debe ser: flexible, activa, participativa, inductiva, integradora, lúdica, creativa". (IDEM: 25)
La metodología debe ser: flexible para permitir ajustes en relación a las características de los alumnos; activa, para que el alumno pueda participar en ella; participativa, promoviendo la interacción alumno-profesor; inductiva, promueve el mejoramiento de habilidades y capacidades motrices; integradora, debe reunir otros elementos que complementen el proceso enseñanza-aprendizaje de manera más dinámica. Los métodos más utilizados en la educación física son los siguientes:
MÉTODO ANALÍTICO: consiste en aprender los ejercicios, juegos o fundamentos deportivos por partes; para que después de aprendidas todas las partes unirlas entre sí.
MÉTODO SINTÉTICO: (global), es aquel mediante el cual se enseña un ejercicio o habilidad presentándolo en todo su conjunto. Con éste método se emplean preferentemente ejercicios globales como los que imitan animales, juegos, fundamentos deportivos y danzas.
MÉTODO MIXTO: (sintético-analítico-sintético), debe reservarse para los juegos de reglamentación y ejecución complicados como los predeportes, así como la enseñanza deportiva. Mediante la síntesis se presenta una visión de conjunto del juego, la técnica deportiva o el ejercicio a realizar. Generalmente se hace ésta representación de conjunto con la demostración del profesor, a lo que sigue la acción de los alumnos basada en el esquema mental que previamente han hecho.
Posteriormente se analizan las distintas partes del juego, técnica deportiva o ejercicio. Se repiten y perfeccionan ejercicios segmentarios. Finalmente, una vez dominadas las distintas partes, se vuelve a la ejecución completa pero con dominio técnico de todas sus partes.
MÉTODO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: el profesor presenta los problemas acorde con la materia y según los objetivos que pretenda mejorar. El alumno se plantea las cuestiones, busca soluciones, descarta las que no considera adecuadas, todo ello en forma individual y después analiza su resultado y autoevaluación.
Según Ana Maríe Seybol, su aplicación se basa en tres preguntas:
1. ¿Quién puede?; 2. ¿Quién sabe?; 3. ¿Quién ve?
A las cuales se añade una cuarta: ¿Cómo puedes?
MÉTODO DE MANDO DIRECTO: realza mucho la personalidad del profesor, pues en todo momento se encuentra al mando de la lección, proporciona una información directa, concretando cómo debe ser su ejecución; se divide en cuatro partes:
1. Voz explicativa, en la que el profesor anuncia cada ejercicio, algunas veces es una sola palabra y otras más de una. Si el ejercicio es conocido por los alumnos, se pasa inmediatamente a la siguiente voz.
2. Voz preventiva, el alumno ha hecho su esquema mental y se alista para la realización del ejercicio. Si el ejercicio no es conocido, se realizará la demostración o ejemplificación realizada por el profesor. Esta voz esta formada por una palabra: ¡Listos!; será clara, precisa y en voz alta.
3. Voz ejecutiva, está compuesta también por una sola palabra: ¡Ya!.
4. Corrección de faltas, se aplica solo cuando es necesario. (IDEM: 26)
MÉTODO DE ASIGNACIÓN DE TAREAS: el profesor determina las tareas, que son las partes esenciales de la actividad en cuestión.
La división de la actividad en tareas puede tomar las siguientes formas: una sola tarea para todo el grupo; una secuencia de tareas para todo el grupo, atendiendo el cumplimiento de un movimiento o actividad; una serie de tareas, dentro de la tarea principal de distintos grados de dificultad y basada en el análisis de las partes de la materia.
MÉTODO DE DESCUBRIMIENTO GUIADO: es el modelo por el que el profesor plantea una serie de problemas en las tareas que se están ejecutando y que el alumno debe resolver.
El maestro debe esperar la respuesta del alumno y no intervenir, salvo en casos necesarios y sólo para dar sugerencias. El profesor nunca debe dar la respuesta, siempre la espera del alumno y una vez dada la refuerza.
[1]
Los métodos de la educación física, se complementan con las formas o procedimientos de enseñanza; los más utilizados son: explicación, demostración, ensayo, repetición y perfeccionamiento, corrección y progresión. Sirven para mejorar el nivel de la enseñanza.

Cabe mencionar que actualmente la educación física se apoya de algunos medios, llamados medios de la educación física, entre los cuales destacan los siguientes: juegos, canciones, rondas, danza, predeportes y deportes.

El juego es un medio que se utiliza en cualquier nivel educativo. En relación a las prácticas realizadas con niños de 6 a 7 años, se observó que el juego es un aspecto importante, ya que el niño juega por naturaleza y sin darse cuenta, desarrolla ciertas habilidades motoras, algunas las aprende de otros niños o de otras personas que influyen en su aprendizaje a lo largo de sus primeras etapas.
[1] "Manual para el entrenador de natación". SICCED. Nivel 3. SEP. Pág.19

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación se realiza con base en datos bibliográficos de autores que han puesto en práctica y que han demostrado que el juego es una actividad espontánea, un recurso que la educación física utiliza para llevar a cabo una clase más dinámica, divertida y que manifieste un aprendizaje significativo en el alumno, además de desarrollar sus capacidades motrices.

El profesor Oscar Incarbone, en su colección Juego y Movimiento, tomo I, menciona que: "Los juegos permiten la estimulación del ser en su totalidad". (INCARBONE: 2001: 13)

Los juegos nos proponen actividades muy diversas para mejorar en el niño sus habilidades motrices, sus capacidades físicas condicionales, la conducta, la socialización y el nivel cognitivo; de ahí surge la infinidad de clasificaciones y teorías del juego que tienen como propósito esencial desarrollar al individuo en su totalidad.

En el libro de 140 Juegos de Educación Psicomotriz, el Lic. en Educación Física Manuel Gutiérrez Delgado Menciona que: "El juego en la edad de 7 a 9 años, constituye la esencia misma de la vida del niño. Para él, todo es juego, toda actividad que realiza lo hace a través del juego". (GUTIERREZ: 1994: 05)

El niño, durante la edad de 7 a 9 años busca conocer y entender el mundo que lo rodea, así como interactuar con las personas de su misma edad, y generalmente lo hace a través del juego, en el que aprende diversas habilidades y vive sus propias experiencias, logrando adaptarse mejor a su medio.

Conocer los antecedentes de la investigación es muy importante, pues esto nos ayuda a darnos cuenta de que existen muchos autores que han realizado investigaciones basadas en una experimentación.

Los autores anteriormente mencionados, tienen cierta relación con el tema que se aborda en el presente trabajo, y serán de gran apoyo para poder basarnos en fuentes bibliográficas más específicas.

Podemos darnos cuenta de que el juego es un medio eficiente para desarrollar las capacidades y habilidades motrices e intelectuales del niño, ya que lo logra en una forma muy natural.

METODOLOGÍA

La presente investigación “Los juegos cooperativos y la resolución de problemas” se fundamente en el aspecto de tipo cuantitativo.
La observación y la práctica constante y metódica, son factores determinantes en el proceso de investigación, pues a través de ellos consideramos diversas situaciones que pueden ser negativas o positivas en nuestro entorno o que nos orientan ampliamente a desarrollar una actitud creativa, innovadora, de responsabilidad para realizar este proyecto de investigación de una manera más completa. Por ello se utilizará un Diseño Experimental con la aplicación de una preprueba y una posprueba, utilizando un grupo control..
Preprueba Variable Posprueba
GrupoExperimental 01 X 02
Grupo Control 03 -- 04

Pasos a seguir:
ü Selección de la muestra.
ü Determinación del grupo control y del grupo experimental.
ü Aplicación del pretest, para conocer el nivel en el que se encuentran los dos grupos y graficar los resultados.
ü Aplicación del programa de actividades para mejorar el nivel de la muestra.
ü Aplicación del postest para comparar logros y avances entre el grupo control y el experimental.
[1]

Este diseño es el más conveniente de acuerdo con el tema, para realizar una investigación experimental completa y detallada; teniendo en cuenta que la comparación entre los dos grupos nos revela lo mucho o poco que el grupo experimental ha progresado, además de que nos permite saber qué factores podemos manipular para resolver el problema detectado.
[1] MORENO, Bayardo María Guadalupe. "Introducción a la Metodología de la Investigación Educativa". Ed. Progreso. 1993. Pág. 97

JUSTIFICACIÓN

Los juegos cooperativos contribuyen a la realización de un objetivo común, al trabajo colaborativo que generalmente es por parejas o por equipos, permiten la ayuda mutua entre los alumnos con el fin de lograr la meta establecida. Aunque se trabajan generalmente en agrupaciones o equipos, no existe la competición de unos con otros y mucho menos la exclusión, es decir se realizan en forma conjunta y permite el aprendizaje entre iguales. Permiten a alumno ser partícipe, mostrar ideas u opiniones para alcanzar dicha meta de manera eficaz. Los niños participan con el fin de jugar y divertirse, y no por conseguir un premio o algo parecido. Para el uruguayo Enrique Pérez Oliveras (1998), los juegos cooperativos pueden estimular el desarrollo de: las capacidades necesarias para poder resolver problemas, así como la convivencia con los demás. Por lo general los alumnos a través de dichos juegos aprenden a convivir con las diferencias y límites de los demás. Promoviendo la aceptación para la realización de diversas actividades y la resolución de problemas.
En este tema de investigación se utilizará un programa de juegos cooperativos que se aplicará durante un periodo de tres meses, para estimular en los alumnos de cuarto grado de la Escuela Primaria Profesor Jesús N. Merino de la ciudad de Tepeaca, su capacidad para resolver diversos problemas matemáticos, con el fin de permitirle aprender jugando, pero sobre todo aprender en convivencia y trabajo colaborativo con sus demás compañeros, facilitando así la adquisición de aprendizajes tanto en el aula como en la clase de educación física. Ya que al existir dicha vinculación se lograría una mejor educación integral donde se consideran aspectos cognitivos y físicos; o mejor dicho la estimulación del cuerpo y la mente.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿De qué manera el docente de educación física a través de juegos cooperativos contribuiría a estimular la resolución de problemas en niños de cuarto grado de la escuela primaria “Profr. Jesús N. Merino”
La presente investigación se llevará a cabo con base en las observaciones realizadas a los grupos de cuarto grado, cuyas edades oscilan entre los 9 y 10 años, de la Escuela Primaria Federal Matutina “Profesor Jesús N. Merino” ubicada en calle 3 sur número 203 de la Colonia Centro en la ciudad de Tepeaca, Puebla, donde los alumnos muestran un bajo nivel en cuanto a la resolución de problemas que se establecen dentro de la clase de educación física, además de mostrar calificaciones bajas en la materia de matemáticas.
Por lo general se les dificulta el trabajo en equipo, al momento de plantearles algún problema físico como por ejemplo el juntar puntos en algún juego, algunos son individualistas ya que resuelven dichas problemáticas solos sin involucrar a los demás, al platicar con las maestras de grupo de dicho grado, comentan que por lo general los alumnos tienden a memorizar temporalmente algún tipo de aprendizaje pero al momento de preguntarles o de resolver algún ejercicio sobre todo en el área de matemáticas no lo razonan sino simplemente tratan de adivinar el resultado o se dejan llevar por respuestas ilógicas, confunden mucho el concepto de suma y multiplicación al dar alguna respuesta, esto se ha observado tanto en el aula como en la clase de educación física al realizar juegos que involucran el resolver algún problema o alguna operación básica, pues suelen responder de manera errónea.
Dicha problemática surge debido a que no se han realizado en la escuela actividades adecuadas para estimular en los alumnos la capacidad de resolución de problemas que es la parte fundamental del proceso cognitivo que el niño por lo regular debe tener desarrollado a esta edad. Tampoco se ha llevado una vinculación adecuada entre educación física y primaria. Y al cuestionar a las maestras de la escuela, opinan que para ellas es benéfico que dentro de la clase de educación física se consideren algunas actividades, principalmente de matemáticas que es la materia que más se les dificulta a los niños aprender, realizar actividades que les permitan a los alumnos desarrollarse no solamente física sino también intelectualmente y por consiguiente sería una ayuda para ellas en el aula. Pues los niños muchas veces adquieren conocimientos útiles sin darse cuenta a través del juego. Aprenden jugando.
La principal problemática detectada en esta escuela es que no existe una vinculación entre maestros de aula con el área de educación física, ya que por lo general los profesores de aula se dedican a dar sus clases de acuerdo a lo que se establece en sus programas, según el grado escolar, por lo regular todo es de manera teórica, haciendo que el alumno adquiera los conocimientos que se le presentan sin comprender exactamente el porqué de ellos; generalmente el conocimiento lo adquieren los alumnos de una manera memorista y no de una manera razonada.

Pocos son los profesores que se interesan por brindar al alumno ejemplos que le permitan realmente comprender lo que se les enseña, algunos profesores si utilizan juegos y otras actividades propias del área de la educación física, y esto les brinda un mejor resultado en la comprensión y razonamiento de sus alumnos, ya que adquieren otro tipo de experiencias prácticas y vivenciales que permitirán aprender mejor, razonar el conocimiento adquirido y evitar que se olvide más fácilmente.

También es necesario dar a conocer que la mayoría de profesores de educación física dan sus clases al aire libre y utilizan recursos diversos a fin de lograr que se cumplan sus objetivos planteados con relación al programa establecido y de acuerdo a las necesidades y requerimientos de los alumnos, además de lograr en ellos un desarrollo motriz óptimo. Pero son realmente pocos los profesores que además del desarrollo corporal, se preocupan también por lograr un desarrollo mental y eficaz en sus alumnos, encaminado a plasmar dentro de la clase diversos tipos de juegos relacionados con los conocimientos básicos que se deben adquirir en primaria, principalmente en cuarto año, que es la etapa en la que regularmente se encuentran los niños de 9 años, con los cuales se pretende realizar dicha investigación.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

*Diseñar y aplicar un programa de juegos cooperativos para estimular la resolución de problemas en niños de cuarto grado de primaria.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

*Fundamentar con base en diversas teorías la importancia de estimular la resolución de problemas en niños de 9 años, utilizando como medio el juego cooperativo.
*Analizar y seleccionar los juegos cooperativos que estimulen la resolución de problemas en niños de cuarto grado de primaria.
*Identificar y analizar de qué manera beneficia el juego cooperativo a los niños de cuarto grado de primaria en la resolución de problemas.
*Determinar la relación entre juegos cooperativos y resolución de problemas en cuarto grado de primaria.

VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

“Programa de Juegos Cooperativos”.


VARIABLE DEPENDIENTE

“Resolución de Problemas”.


POSIBLE RELACIÓN DE VARIABLES

Al implementar un programa de juegos cooperativos y ponerlo en práctica con niños de cuarto grado de primaria, se estimulará la resolución de problemas esperando obtener un mejor aprovechamiento y aprendizaje de los alumnos tanto en educación física como en sus demás materias.

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

HIPÓTESIS GENERAL

“Los juegos cooperativos estimulan la resolución de problemas”.


HIPÓTESIS NULA

“Los juegos cooperativos no estimulan la resolución de problemas”.


HIPÓTESIS ALTERNATIVA

“Los juegos cooperativos estimulan la interacción social”.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿De qué manera se vinculan los juegos cooperativos con la resolución de problemas en niños de cuarto grado de primaria?

¿Cuáles juegos cooperativos son adecuados para estimular la resolución de problemas?

¿De qué manera beneficia el juego cooperativo a la resolución de problemas en niños de cuarto grado de primaria?


TEMA DE TESIS

JUEGOS COOPERATIVOS Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS